lunes, 20 de septiembre de 2010

Teorías del Desarrollo del Adolescente

Conocer las teorías del desarrollo en el adolescente

Adolescencia de los 8 a los 11
Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

Adolescencia de los 11 a los 15
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Epoca de mayor conflicto con padres.

Adolescencia de los 15 a los 18
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.


  • Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
  • Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:
    • Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo internos.
    • Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
    • Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia.
    • Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
    • Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).
  • Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
  • Desarrollo social: El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
    • A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
    • Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.
    • Mayor conciancia de los demás, conciencia de pertenencia a una clase social
    • Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
  • Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
  • Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
  • Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
  • Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
- Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
- Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales.
  • El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
  • La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
  • La valentía, motor de muchos actos.
  • La lealtad.
    Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.

PÁVLOV: Condicionamiento clásico
El fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849 – 1936)
Se considera que el condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje porque una conducta ya existente puede ser provocada por un nuevo estímulo.
SKINNER: Condicionamiento Operante
Consiste en aprender de las consecuencias de la conducta. La conducta opera en el ambiente para producir consecuencias, que pueden ser recompensas o castigos. La naturaleza de las consecuencias determina la probabilidadonducta vuelva a ocurrir. Puesto de manera sencilla, si nuestra conducta da por resultado una recompensa (un reforzamiento positivo), se incrementa su probabilidad de ocurrencia. Si nuestra conducta da por resultado un castigo, disminuye la probabilidad de que ocurra dicha conducta. En resumen, el condicionamiento operante es el tipo de aprendizaje en que la probabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias.


BADURA: Teoría del aprendizaje social
Los teóricos del aprendizaje social aceptan la idea de que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo, pero rechazan la postura mecanicista de que la conducta es modificada como respuesta a los estímulos en un proceso en que no participa la mente.
La teoría del aprendizaje social hace hincapié en el papel que la cognición y las influencias ambientales juegan en el desarrollo. Considera que los seres humanos somos criaturas pensantes con cierta capacidad de autodeterminación, y no sólo robots que muestran la respuesta B cuando se introduce el estímulo A. Supone que podemos pensar en lo que esta sucediendo, evaluarlo y modificar, en consecuencia nuestras respuestas. Los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás, e imitándola.

Como se aplican las teorías

Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
La emancipación de los padres. Un status autónomo fundado sobre su propia acción. La consitución Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual). Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento). Prolonga las relaciones adulto – niño. Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
En los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad. Facilita las amistades. Es una escuela de formación social. Ayuda a emanciparse de sus padres. Reduce el conjunto de frustraciones.
Estrategias de implementación
Para el desarrollo cognitivo del adolescente aplicaría técnicas de aprendizaje más que nada, como el ponerlos a razonar, trabaja en mesas de discusión, investigación de un tema de interés libre para exponer, siempre y cuando se pongan reglas.
Para el desarrollo emocional utilizaría técnicas de grupos, en donde el alumno exponga sus miedos y expectativas, creando en el seguridad. Crear conciencia de responsabilidad con el apoyo de algún objeto para que de esta manera cree seguridad en si mismo. Trabajo con los padres de familia para colaboración.
Para la emotividad crear programa de expresión artística, en donde reflejaran sus sentimientos y emociones. Cada uno deberá entrar a algún campo artístico. Al igual que implicarlos en grupos externos a la escuela para participar por las tardes en ayuda a la sociedad. Como también grupos de deportes para el desarrollo físico.
Dar platicas sobre sexualidad, participen en talleres, invitar a especialistas en el tema para que sepan como manejarlo.
Todo lo anterior evaluando con un reporte de evidencias y con observación diaria a través de un diario por parte del maestro.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Desarrollo social y de la personalidad del adolescente


Autoconcepto del adolescente

La adolescencia es la etapa en la que el autoconcepto se perfila y define de modo tal que el individuo se identifica como ser singular, diferente de los demás. Las experiencias van siendo más intensas y se aproxima a la vida y responsabilidad adultas, el adolescente va adquiriendo un mejor conocimiento de sí mismo, se forma una opinión más ajustada de su personalidad y se preocupa por conocer los rasgos que le definen.
Nos encontramos en esta etapa con un problema fundamental, la búsqueda de la propia identidad. La maduración física que tiene lugar en estos años hace que el adolescente se centre en la imagen de su cuerpo. La nueva imagen corporal marca las relaciones con los compañeros de ambos sexos, siendo el autoconcepto de su realidad física una de las claves de su integración en el mundo de su grupo de iguales. Esta imagen de su realidad corporal contribuirá decisivamente a la valoración de sí mismo y a la afirmación de su identidad.
El medio escolar juega, igualmente, un papel muy importante en la formación del autoconcepto en la adolescencia pues pone a prueba los talentos y capacidades del adolescente; los resultados afectan al autoconcepto, que a su vez condicionará las expectativas de éxito social y los intereses y aspiraciones profesionales. El tipo de estudios y la profesión que elige el adolescente tendrá que ver con la imagen que como estudiante tiene de sí mismo.

Es una etapa muy critica en el desarrollo humano,por eso es que se viven muchos cambios dificultades y problemas. Es muy importante el apoyo de la familia para que no valla a ver desviaciones y problemáticas como por ejemplo, el caer en drogas alcoholismo. No se le debe de orillar al individuo a cometer en esos errores, por ello el apoyo de los padres y tener una relación y buena comunicación con ellos dependerá a que esta etapa no sea tan difícil.



Autoestima del adolescente 


  • Actuará independientemente

  • Asumirá sus responsabilidades

  • Afrontará nuevos retos con entusiasmo

  • Estará orgulloso de sus logros

  • Demostrará amplitud de emociones y sentimientos

  • Tolerará bien la frustración

  • Se sentirá capaz de influir en otros
La adolescencia es uno de los períodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que avanza hacia un futuro. Son los años en que el niño pasa de la dependencia a la independencia y a la confianza en sus propias fuerzas. 

En esta etapa es donde el alumno se ve así mismo con rencor, se encuentra todos los defectos del mundo, se encierra en su mundo, a diferencia de lo que encontramos como definición de las características de autoestima que encontramos anteriormente, y en base a la experiencia que me concierne, veo que familiares se encuentran inmersos en un mundo donde solo se encuentran ellos, no obedecen a los padres, presentan rebeldía.  
 
http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/1250/1298.ASP


Desarrollo de la Personalidad

La búsqueda de este, en esta etapa es muy delicada y clave en el desarrollo de la personalidad que va a regir la vida del adulto, su desarrollo social, emocional y desenvolvimiento positivo en la sociedad.
En el adolescente la imagen corporal adquiere mayor importancia cuando él se encuentra en grupos que dan demasiada importancia a los atributos físicos tanto de varón como de la mujer, o cuando su entorno familiar o social se burlan de cualquiera de sus características físicas, la mujer le da mayor importancia a su físico que en el caso del hombre y en algunos casos determina la profesión escogida. El factor físico del adolescente es más importante en el ambiente en que se mueve el joven, es la mayor motivación para mantener en funcionamiento todas sus acciones hacia el logro de metas propuestas.

Aquí entra en que los adolescentes desarrollan una personalidad que se va encaminar en el futuro que los individuos tiene como visión. por ejemplo comienzan a ir al gimnasio a hacer deportes, entran a equipos de fútbol, o algún otro. por otra parte otros adolescentes entran a cursos que se relacionan más con la cultura. cuidan mucho de su apariencia física. Esto se da más aun cuando ya se va a dar el cambio a la juventud, es decir cuando se entra al nivel medio superior.


Trastornos emocionales en la niñez

Trastornos emocionales
El mutismo selectivo tiene entre sus múltiples causas, una problemática afectiva bastante importante ; por lo que será abordado en base a este factor. Se tomará como punto de referencia, primero la familia y luego la escuela, lugar donde se desarrolla el proceso de socialización secundaria. Es aquí donde este y otros trastornos afectivos pueden pesquizarse y dar un espacio a la intervención.
Es bastante difícil definir el término de "trastornos emocionales"o afectivos, ya que es un fenómeno que está interrelacionado con muchos otros trastornos; del carácter, de conducta y dificultades de aprendizaje. En este sentido, existe cierta confusión entre sus causas, sus efectos y los efectos asociados a él.
Tomando en cuenta lo anterior, se ha usado este término para referirse indistintamente a otros trastornos, como desadaptación emocional y desorden mental entre otros.
Intentando una delimitación de perturbación emocional, la entenderemos, centrándonos en los estudios de Newcomer, como:
"Un estado del ser, caracterizado por aberraciones en los sentimientos que tiene un individuo con respecto a sí mismo y al medio ambiente. La existencia de la perturbación emocional se deduce del comportamiento. Por lo general si una persona actúa de una manera que le es perjudicial a ella y/o a los demás, puede considerarse en un estado de perturbación emocional." (Newcomer, 1993)
Por lo tanto, entenderemos por "perturbación emocional" a un vasto continuo de condiciones anormales.
Bravo, L. (1984), plantea que los trastornos emocionales infantiles son consecuencia de insuficiencia en los procesos psicológicos adaptativos frente a experiencias del ambiente y frente a las propias necesidades instintivas. Agrega además, que estos trastornos son derivados de la angustia y de los mecanismos psíquicos insuficientes para controlarla.
Los trastornos emocionales estarían estrechamente relacionados con problemas de conducta, anomalías de carácter y dificultades de aprendizaje, lo que muchas veces no permite hacer un análisis más específico del problema.
Los trastornos emocionales pueden dividirse en:
- Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las actitudes del medio frente a él)
- Trastornos conflictivos sintomáticos (Con causa ambiental, pero los síntomas se mantienen pese a desaparecer la causa).
- Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las funciones toicas).

Todas las etapas del desarrollo del individuo tienen determinadas sus características específicas que las hacen ver como ellas mismas, por ello que autores tan importantes como PIaget las han clasificado de acuerdo a lo que acontece de un rango de edad a otro, formando con ello una etapa del desarrollo en donde se mira tanto su evolución y maduración en lo sicomotor, afectivo y cognitivo.
Por ello en cada una se cumple con una función que no debe de ser interrumpida, por ejemplo si se quiere adelantar a un niño a que madure muy pronto, o que se haya tenido algún accidente, problemas sociales, cualquier cosa que afecte al individuo en las tres esferas del desarrollo integral, lo afectaran por siempre, siempre quedara marcado en el niño, joven o adulto, y como las etapas son consecutivas no hay vuelta de hoja. 


http://html.rincondelvago.com/trastornos-emocionales-en-la-infancia-y-mutismo-selectivo.html





 

 




miércoles, 8 de septiembre de 2010

Primer enlace. desarrollo del adolescente

Para comenzar te invito a que visites esta página de internet que muestra el desarrollo del adolescente:


Bienvenida

Soy alumna de Lic. en Ciencias de la Educación del noveno semestre, mi grupo es el 9042. Mi nombre es Angelica Yepiz Moreno.

Mi blog se trata del desarrollo del adolescente, ya que en la materia anterior a esta, que esta consecutivo a la materia "Desarrollo Integral del Niño I", llevábamos el desarrollo desde el nacimiento hasta la niñez, por lo tanto, como consecuente sigue la adolescencia.