lunes, 20 de septiembre de 2010

Teorías del Desarrollo del Adolescente

Conocer las teorías del desarrollo en el adolescente

Adolescencia de los 8 a los 11
Pensamientos lógicos y tendencia a despreciar pensamientos imaginativos de la infancia. Capacidad para acumular grandes conocimientos y aplicar nuevos conceptos. Mayor interés para aprender habilidades de vida (cocinar, reparar).

Adolescencia de los 11 a los 15
Desarrollo de nuevas capacidades para ver las cosas en términos relativos y abstractos y para pensar. Sentido de humor puede estar más centrado en la ironía y el sexo. Epoca de mayor conflicto con padres.

Adolescencia de los 15 a los 18
Mayor capacidad para pensar de forma abstracta e hipotetica sobre el presente y el futuro. Al poder entender y compartir mejor los acontecimientos que les rodean y que ocurren más allá de su circulo social inmediato, pueden adoptar una nueva conciencia social.


  • Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.
  • Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:
    • Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo internos.
    • Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
    • Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia.
    • Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.
    • Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).
  • Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
  • Desarrollo social: El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
    • A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
    • Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.
    • Mayor conciancia de los demás, conciencia de pertenencia a una clase social
    • Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:
  • Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
  • Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.
  • Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
  • Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
- Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
- Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales.
  • El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.
  • La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
  • La valentía, motor de muchos actos.
  • La lealtad.
    Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.

PÁVLOV: Condicionamiento clásico
El fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849 – 1936)
Se considera que el condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje porque una conducta ya existente puede ser provocada por un nuevo estímulo.
SKINNER: Condicionamiento Operante
Consiste en aprender de las consecuencias de la conducta. La conducta opera en el ambiente para producir consecuencias, que pueden ser recompensas o castigos. La naturaleza de las consecuencias determina la probabilidadonducta vuelva a ocurrir. Puesto de manera sencilla, si nuestra conducta da por resultado una recompensa (un reforzamiento positivo), se incrementa su probabilidad de ocurrencia. Si nuestra conducta da por resultado un castigo, disminuye la probabilidad de que ocurra dicha conducta. En resumen, el condicionamiento operante es el tipo de aprendizaje en que la probabilidad de ocurrencia de la conducta depende de sus consecuencias.


BADURA: Teoría del aprendizaje social
Los teóricos del aprendizaje social aceptan la idea de que la conducta es aprendida y que el ambiente influye en el desarrollo, pero rechazan la postura mecanicista de que la conducta es modificada como respuesta a los estímulos en un proceso en que no participa la mente.
La teoría del aprendizaje social hace hincapié en el papel que la cognición y las influencias ambientales juegan en el desarrollo. Considera que los seres humanos somos criaturas pensantes con cierta capacidad de autodeterminación, y no sólo robots que muestran la respuesta B cuando se introduce el estímulo A. Supone que podemos pensar en lo que esta sucediendo, evaluarlo y modificar, en consecuencia nuestras respuestas. Los niños aprenden observando la conducta modelada por los demás, e imitándola.

Como se aplican las teorías

Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:
La emancipación de los padres. Un status autónomo fundado sobre su propia acción. La consitución Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.
Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:
Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual). Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento). Prolonga las relaciones adulto – niño. Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.
En los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:
Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad. Facilita las amistades. Es una escuela de formación social. Ayuda a emanciparse de sus padres. Reduce el conjunto de frustraciones.
Estrategias de implementación
Para el desarrollo cognitivo del adolescente aplicaría técnicas de aprendizaje más que nada, como el ponerlos a razonar, trabaja en mesas de discusión, investigación de un tema de interés libre para exponer, siempre y cuando se pongan reglas.
Para el desarrollo emocional utilizaría técnicas de grupos, en donde el alumno exponga sus miedos y expectativas, creando en el seguridad. Crear conciencia de responsabilidad con el apoyo de algún objeto para que de esta manera cree seguridad en si mismo. Trabajo con los padres de familia para colaboración.
Para la emotividad crear programa de expresión artística, en donde reflejaran sus sentimientos y emociones. Cada uno deberá entrar a algún campo artístico. Al igual que implicarlos en grupos externos a la escuela para participar por las tardes en ayuda a la sociedad. Como también grupos de deportes para el desarrollo físico.
Dar platicas sobre sexualidad, participen en talleres, invitar a especialistas en el tema para que sepan como manejarlo.
Todo lo anterior evaluando con un reporte de evidencias y con observación diaria a través de un diario por parte del maestro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario